miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿CONOCES ACERCA DEL CÓDIGO BRAILLE?


Louis Braille, inventor del código que lleva su nombre, nació  en 1809 cerca de París. Quedó ciego a los tres años y a los nueve, ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. En 1828, empezó a dar clases en el Instituto y al año siguiente pensó en modificar un sistema de escritura por puntos que había creado Barbier, usado por el ejército en la redacción de mensajes secretos, con el fin de utilizarlo para la lectura por parte de no videntes.

Este método de escritura usa puntos y guiones en relieve sobre cartón; el sistema Braille consta de 6 puntos básicos los que tienen suficientes combinaciones para representar muchos símbolos.


celda Braille

Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada "celda Braille", la cual consiste en una matriz de 6 puntos como se muestra en la figura adjunta. A cada uno de estos puntos se asocia un número de 1 a 6 y, dependiendo de cuáles puntos se pongan de relieve, tenemos un caracter distinto, para un total de 64, incluyendo el caracter "blanco", donde no se realza ningún punto, y el que tiene todos los puntos en relieve.


El siguiente cuadro muestra el abecedario español en minúscula latina normal.


Estos caracteres, excepto la ñ, á, é, í, ó, ú y ü, coinciden con los correspondientes a las letras en otros idiomas de origen latino, como el inglés, el francés, el italiano, etc.

A este sistema se le agregan variantes para indicar diferentes tipos de tipografías (por ejemplo,  mayúscula o cursiva), también traduce el abecedario griego los signos de puntuación, números y demás símbolos que nosotros utilizamos.

¿QUE PIENSAS QUE DICE ESTA IMAGEN?





LOS DÍAS DE LA SEMANA Y MESES EN EL LENGUAJE DE SEÑAS


INTERESANTE LA PALABRA POR MEDIO DE SEÑAS!!




Alfabeto dactilológico internacional

La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico universal, que es un verdadero Alfabeto Manual.  A continuación, te adjuntamos las señas del abecedario dactilológico:



El deletreo manual visualiza palabras y frases, letra por letra, por medio de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones manuales distintas (más la "LL" y "RR") para representar cada letra del alfabeto castellano.

Combinando las letras en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como suplemento para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.


Cuentos en Lengua de Señas 




PARA COMPLEMENTAR EL TEMA DE LA PALABRA ESCRITA, ESCRIBE UN CHISTE O UN POEMA.

POEMA


AMANTES I

Somos como son los que se aman.
Al desnudarnos descubrimos dos monstruosos
desconocidos que se estrechan a tientas,
cicatrices con que el rencoroso deseo
señala a los que sin descanso se aman:
el tedio, la sospecha que invencible nos ata
en su red, como en la falta dos dioses adúlteros.
Enamorados como dos locos,
dos astros sanguinarios, dos dinastías
que hambrientas se disputan un reino,
queremos ser justicia, nos acechamos feroces,
nos engañamos, nos inferimos las viles injurias
con que el cielo afrenta a los que se aman.
Sólo para que mil veces nos incendie
el abrazo que en el mundo son los que se aman
mil veces morimos cada día.
Jorge Gaitán


CHISTE


Arma felina

Entra un ladrón a robar un banco llevaba un gato en la mano y dice: ¡Manos arriba o aprieto el gatillo!




¿CUAL ES TU MITO O LEYENDA DE NUESTRO PAÍS PREFERIDA?


Photo Cube

Leyendas Colombianas - Mitos y Leyendas de Colombia

Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitosy leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista.

Mitos y leyendas Colombianas




LISTADO DE MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANAS

LISTADO DE MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANAS
Ánima Sola
La Candileja
El Carrao   
La Llorona
El Cazado  
La Madre de Agua
El Dorado 
La Madre Monte
El Guando
La Muelona
El Hombre Caimán
La Pata Sola
El Mohán
Los Duendes
El Silbón
Madre Vieja
El Sombreron
Mirthayú
Juan Machete  


MI PREFERIDA ES: 


LEYENDA O MITO LA PATA SOLA


Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.